Depresión

Depresión

¿QUÉ ES LA DEPRESIÓN?

La depresión es un estado patológico o enfermedad que implica siempre, una alteración de la bioquímica cerebral, específicamente de los neurotransmisores cerebrales; serotonina, dopamina y noradrenalina, entre otros. Estos neurotransmisores tienen su principal acción en el Sistema Límbico, el cual es un conjunto de estructuras cerebrales que tienen una función primordial en el estado de ánimo y está interconectado ampliamente a través de todo el cerebro.

Hablamos de depresión como enfermedad mental cuando la melancolía o tristeza tiene una duración mayor a dos semanas, presente casi todo el día y todos los días. Lo usual es que el paciente experimenta profundos sentimientos de tristeza, melancolía y falta de interés en actividades que usualmente producen placer.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA DEPRESIÓN?

Si usted ha tenido estos síntomas por más de dos semanas, casi todos los días, o la mayor parte del tiempo, es muy probable que esté enfermo de depresión:

  • Tristeza.

  • Insomnio o exceso de sueño.

  • Pérdida de apetito.

  • Pérdida de interés por las cosas que comúnmente disfrutamos.

  • Pérdida de interés por el sexo.

  • Irritabilidad.

  • Dificultad para concentrarse.

  • Deseos de morir.

  • Deseos de suicidarse.

  • Sentimientos de culpa.

  • Desesperanza.

  • Temores sin causa alguna.

  • Temblor, palpitaciones, sudoración.

  • Fatiga o pérdida de energía.

  • Depresión asociada a Ideas o Intento suicida.

Tratamientos para la Depresión

Comparación con otros tratamientos antidepresivos

 Medicamentos antidepresivosESTIMULACIÓN MAGNÉTICA TRANSCRANEAL (TMS)Terapia electroconvulsiva (TEC)
Efectividad

Medicamentos antidepresivos:

54-64 % de pacientes experimentan mejoría.

ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA TRANSCRANEAL (TMS):

80% experimentan mejoría.

Terapia electroconvulsiva (TEC):

Comparable al TMS.
Inicio del efecto terapeútico

Medicamentos antidepresivos:

4-6 semanas.

ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA TRANSCRANEAL (TMS):

1 semana.

Terapia electroconvulsiva (TEC):

1 semana.
Efectos Adversos

Medicamentos antidepresivos:

Cefalea, boca seca, mareo, debilidad, constipación, náuseas, diarrea, dispepsia, retención urinaria, alteraciones sexuales, somnolencia, insomnio.  

ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA TRANSCRANEAL (TMS):

Mareos transitorios y cefalea leve de rápido alivio con analgésicos orales.

Terapia electroconvulsiva (TEC):

Muchos efectos secundarios. Pérdida de memoria que a veces es permanente. Crisis convulsivas siempre que se aplica. Requiere anestesia general lo cual aumenta riesgos. Usualmente el paciente debe estar hospitalizado. Sumamente cara.
Incidencia de Efectos Adversos

Medicamentos antidepresivos:

67% experimentan al menos un efecto adverso importante y hasta un 80% experimentan una disfunción sexual secundaria al medicamento.

ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA TRANSCRANEAL (TMS):

La cefalea transitoria aparece en el 10%
de los casos.

Terapia electroconvulsiva (TEC):

En el 100% de los pacientes puede aparecer cualquier efecto secundario.

TMS PARA LA DEPRESIÓN

TMS devuelve la esperanza a personas que no han encontrado solución eficaz a su depresión, ayuda a  acelerar un cambio que les permita retomar el control de sus vidas y sentirse bien. El tratamiento complementa los esfuerzos del paciente y su equipo médico, conformado por varios profesionales en salud para activar y acelerar el cambio de una manera segura, ambulatoria, y eficaz.

  • Ver el video del Dr. Oz sobre el tratamiento TMS para depresión (en inglés).

  • Descargar un documento de referencia sobre TMS y la Clínica TMS Latinoamérica.

¿CÓMO FUNCIONA LA ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA TRANSCRANEAL CONTRA LA DEPRESIÓN?

Basados en estudios de neuroimagen se evidencian zonas de hipoactividad neuronal en algunos circuitos neuronales formados por la corteza cerebral y unas estructuras llamadas ganglios basales y sistema límbico, las cuales participan en la regulación de la emociones, como por ejemplo estado de ánimo, conducta sexual, control de ingesta de alimentos, adicciones, respuesta al estrés, etc.

El sistema límbico específicamente está relacionado con el placer y la capacidad para recibirlo, el miedo y la agresividad. Este sistema se activa tanto por factores internos como por factores externos, su disfunción o mal funcionamiento está relacionado con la mala regulación del estado de ánimo, ocasionando emociones extremas, como las presentes en los estados depresivos.

La Estimulación Magnética Transcraneal como tratamiento para la depresión, consiste en estimular áreas del cerebro cuyo funcionamiento sufre alteraciones electro-bioquímicas durante un episodio depresivo, entre ellas el Nucleus Accumbens, región cerebral responsable de modular los estímulos positivos asociados con el ánimo.

Los campos magnéticos generados por la Estimulación Magnética Transcraneal inducen pulsos magnéticos dentro del cráneo que modifican positivamente la actividad de los mecanismos neuronales, aumentando el nivel de excitabilidad de las estructuras antes mencionadas.

Esta estimulación electromagnética repetida sobre el Nucleus Accumbens aumenta la sensibilidad de los circuitos neuronales, consiguen activar y recargar las neuronas de algunas  zonas del cerebro en los que, de acuerdo a estudios clínicos se encuentran en un estado hipometabólico, es decir con un funcionamiento bajo o apagado. De esta manera la sintomatología depresiva disminuye generando una mayor sensación de bienestar en el paciente.

De igual manera, el tratamiento estimula la neurogénesis, proceso biológico en el que se fomenta el desarrollo de nuevas redes neuronales. Al incrementar la intercomunicación entre las neuronas, se logra mejoría sostenida en el tiempo pese a haber terminado la aplicación de la estimulación, es decir, el cerebro queda activado o estimulado muchos meses luego de recibir el tratamiento.

¿CÓMO ES EL PROCEDIMIENTO DE LA APLICACIÓN DE ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA TRANSCRANEAL O TMS?

La aplicación de la Estimulación Magnética Transcraneal o TMS, se realiza en dos sesiones diarias, cada una de media hora con un descanso corto entre una y otra, de lunes a viernes por dos semanas consecutivas.

Es un procedimiento totalmente ambulatorio, el paciente puede llegar e irse de la Clínica TMS por sus propios medios, incluso manejando su auto o regresar de inmediato a su trabajo sin ningún impedimento.

Tanto al iniciar el procedimiento como al finalizar estas dos semanas, el paciente recibe una evaluación clínica y la aplicación de escalas específicas para medición de su sintomatología (p.ej:  Escala de Beck) por medio de uno de nuestros Médicos Psiquiatras. Alrededor del 20% de los pacientes requieren una o dos semanas más de tratamiento, dependiendo de la severidad del caso, del tiempo de haber iniciado sus síntomas, etc. Posteriormente es posible realizar sesiones de mantenimiento, las cuales se pueden aplicar cada 12 meses dependiendo de la sintomatología específica de cada paciente.

¿MEJORAN LOS PACIENTES DEPRESIVOS QUE RECIBEN ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA TRANSCRANEAL O TMS?

La Estimulación Magnética Transcraneal ha demostrado ser superior en muchos casos a la medicación Ver cuadro de tratamientos. Además de ser bien tolerada y con pocos o nulos efectos secundarios, tanto la familia como el mismo paciente notan mejoría luego de la primera semana de tratamiento.

Muchas veces el paciente que solo toma medicamentos, mejora pero no lo suficiente, por lo que es conveniente intentar todos los métodos que se tienen a mano para evitar la incapacidad crónica y el daño cerebral que produce la enfermedad depresiva.

Candidatos idóneos para TMS

La Estimulación Magnética Transcraneal o TMS es efectiva en los siguientes desordenes neuropsiquiátricos:

  • Primera elección en todo tipo de depresión.

  • Depresión resistente al tratamiento con medicamentos (por ineficacia de los mismos).

  • Depresión en Trastorno Bipolar.

  • Depresión en la que no se toleran los fármacos antidepresivos como por ejemplo cuando exista hipersensibilidad a los fármacos, aumento de peso, disminución del deseo sexual, retardo en el orgasmo, temblores de manos, boca seca, etc.

  • Depresión en pacientes con otras enfermedades. Como pacientes con problemas cardiovasculares o adultos mayores que requieren de varios medicamentos.

  • Depresión post-parto y depresión en periodo de lactancia.

  • Como alternativa a la Terapia Electroconvulsiva.